Por un momento imagínate que la Pandemia del COVID-19 interfirió en tu niñez y no puedes asistir a la escuela con tus compañeros o salir a jugar al parque. La vida de los más pequeños/as cambió radicalmente en el 2020 y a pesar de que los niños y niñas no constituyen población de riesgo para el COVID-19, son psicológicamente vulnerables al aislamiento social (1) y requieren de un seguimiento pediátrico para prevenir enfermedades en el futuro (2). El sistema de salud y los profesionales de salud se adaptaron rápidamente a la telesalud tan pronto inició la Pandemia, pero el desafío fue mayor en la población infantil. Por tanto, es normal que los profesionales de salud que trabajan con niños/as tengan preocupaciones sobre el trato con ellos y sus familias a través de una cámara. ¿Por qué es importante realizar telesalud con niños/as y sus familias? ¿Cómo interactuamos a través de una cámara con un/una niño/a y su familia?
Cuando inició la Pandemia no existían planes de acción para dicha ocasión en el sistema de salud, pero afortunadamente profesionales de salud se dieron cuenta que no había que descuidar a los niños/as. Por un lado, los pediatras se adaptaron para atender a niños/as y sus familias por telemedicina y consideraron importante optimizar los recursos para la atención primaria en pediatría ya se necesitan controles periódicos para garantizar su salud de adultos (2). Gracias a la tecnología se ha visto problemas médicos puntuales y de salud preventiva se han logrado virtualmente mediante la telesalud (2). Por otro lado, en lo que compete a salud mental se han desarrollado estudios muy recientes sobre la Terapia de Interacción entre Padres e Hijos Basada en Internet. Se ha visto que la telesalud en esta área mejora los comportamientos problemáticos de los niños y niñas durante la pandemia y además las interacciones familiares son favorables (1).
Hay ciertos factores que permiten una mejor interacción con niños/as y sus familias. Por ejemplo, se ha encontrado que la flexibilidad en las terapias psicológicas virtuales tiene muchos beneficios, alternativas como horarios más cortos o priorizar la terapia en horarios posteriores a un descanso de clases virtuales. La creatividad es otro factor importante en las terapias psicológicas y mediante la tecnología es posible acceder a recursos como proveer links para interactuar con los niños mediante juegos o actividades online por unos momentos. Además, la telepsicología ha permitido ahondar en el mundo de los/las niños/as porque ahora son ellos/ellas quienes proveen los recursos y materiales para trabajar en la sesión con la guía del profesional.
Las atenciones virtuales son un reto desafiante para profesionales de salud que trabajan con niños/as, sin embargo es una gran oportunidad para la flexibilidad y creatividad en la salud. Se recomienda considerar la variabilidad de las familias respecto al acceso a internet y literacidad en salud (3). Siempre es importante evaluar qué necesita cada familia y los recursos disponibles para brindarle la mejor telesalud. Se propone que entre profesionales de la salud haya una solidaridad para compartir estrategias que sirvan para atender virtualmente a niño/as y sus familias.
Referencias
(1) Gurwitch R, Salem H, Nelson M, Comer J. Leveraging parent–child interaction therapy and telehealth capacities to address the unique needs of young children during the COVID-19 public health crisis. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy. 2020;12(S1):S82-S84.
(2) Gurwitch R, Salem H, Nelson M, Comer J. Leveraging parent–child interaction therapy and telehealth capacities to address the unique needs of young children during the COVID-19 public health crisis. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy. 2020;12(S1):S82-S84.
(3) Patel P, Cobb J, Wright D, Turer R, Jordan T, Humphrey A et al. Rapid development of telehealth capabilities within pediatric patient portal infrastructure for COVID-19 care: barriers, solutions, results. Journal of the American Medical Informatics Association. 2020;27(7):1116-1120.
Autora: Ps. Ariela Orbea Cevallos
Este artículo es parte de un proyecto generado por el grupo de estudio e intervención telesalud UC